[vc_row full_width=»0″ full_height=»0″ row_padding=»no_padding» particles=»0″][vc_column][vc_single_image image=»2615″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»0″ full_height=»0″ row_padding=»no_top_padding» particles=»0″][vc_column][vc_tta_tour shape=»square» color=»sky» active_section=»1″][vc_tta_section title=»Peeling Químico» tab_id=»1519990353598-40c1e67e-1925″][vc_column_text]
Peeling químico
El peeling químico es un procedimiento no invasivo en donde vamos a eliminar capas superficiales de células muertas. Con este procedimiento vamos a tratar las secuelas de acné, las manchas solares, y las pequeñas arrugas que con el paso del tiempo han aparecido en nuestra pie, vamos a conseguir mitigar las ojeras y dar brillo y luminosidad a nuestro rostro.
¿Qué es? ¿Para qué está indicado?
El peeling químico es una técnica no invasiva que se realiza para tratar diversas alteraciones de la piel. Este tratamiento está indicado para tratar daños provocados por la exposición solar, acné, pequeñas arrugas y pigmentación irregular.
¿En qué consiste? ¿Qué siente el paciente?
El peeling químico consiste en la aplicación de un producto químico, normalmente un ácido, sobre la piel previamente preparada. La duración del tratamiento varía según el tipo de peeling pero suele oscilar entre 10 y 30 minutos. Las sustancias que se emplean durante el tratamiento han sido previamente autorizadas para su uso en medicina estética y tienen un número de registro sanitario. El peeling químico es un tratamiento rápido en el que el paciente puede sentir una leve sensación de escozor.
Antes de empezar. Recomendaciones
Antes de comenzar el tratamiento la piel debe estar limpia, sin cremas ni maquillaje ni cualquier otro producto que interfiera en la aplicación del producto. Antes del tratamiento, el paciente no debe exponerse al sol ni a ningún tratamiento con rayos UVA.
Resultados
Durante los primeros días, la piel estará enrojecida. A medida que pasen los días, la piel irá escamándose (a veces de forma imperceptible), dejando paso a una piel nueva, aún con rojeces que irán desapareciendo, pero más suave e hidratada y sin las marcas del daño causado previamente por otros factores. La piel pasará a estar libre de manchas, marcas, más hidratada y con mucha más luminosidad.
Después del tratamiento
Tras el tratamiento, es muy importante seguir las recomendaciones del médico, así como aplicar protección solar para evitar hiperpigmentaciones y mantener la piel hidratada.
Contraindicaciones
El peeling químico no se indica en personas con enfermedades graves , sean cardiacas, renales o hepáticas. Tampoco se realiza en mujeres embarazas o en periodo de lactancia. No se recomienda hacer un peeling químico a personas que estén bajo un tratamiento hornomal con estrógenos y/o progesterona. No se aconseja este tratamiento a personas que recientemente se han sometido a algún tipo de cirugía facial o que presentan reacciones alérgicas a alguno de los componentes utilizados.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Herpes» tab_id=»1519990492252-bf9c87a1-a5c9″][vc_column_text]
Herpes
¿Qué es el herpes?
Se trata de una infección causada por el virus herpes, el cual tiene la capacidad de quedarse de forma latente en el organismo durante años. Tras una primera infección, el virus permanece de forma inactiva en el cuerpo humano, y vuelve a multiplicarse y a causar enfermedad en determinadas situaciones. Afecta a más de un tercio de la población.
Existen dos tipos de virus herpes:
- En el tipo 1, la infección primaria se presenta a los 1-4 años de edad, en forma de gingivostomatitis. Se transmite por contacto con saliva infectada (besos).
- El tipo 2 es raro que aparezca antes de la pubertad, ya que generalmente se transmite a través de las relaciones sexuales, incluido el sexo oral. Hay que prestar especial atención al herpes genital durante el parto, porque la infección puede transmitirse al bebé.
La infección puede reaparecer de forma espontánea o por determinados factores desencadenantes: otras infecciones, menstruación, estrés, cambios de temperatura, rayos ultravioleta o traumatismos.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Piel Atópica» tab_id=»1519990587972-45695a89-6a9c»][vc_column_text]
Piel atópica
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica (DA), más comúnmente conocida como eczema, es una alteración de la piel que suele aparecer en bebés o niños pequeños, y que puede prolongarse hasta la adolescencia o, incluso, entrada la edad adulta. Es una condición de tipo crónico y hereditario; es decir, si alguno de los padres presenta eczemas, asma, conjuntivitis o rinitis alérgica, es más probable que el niño presente eczema durante su vida.
Hay muchas sustancias y condiciones que pueden actuar como desencadenantes de un primer episodio, o como agravantes, en caso de que la persona presente una dermatitis en ese momento. Algunos de estos factores son: otras alergias, sustancias irritantes para la piel (lana, detergentes…), estrés, cambios bruscos de temperatura, o que esta sea muy alta o muy baja, y bacterias que pueden producir infecciones secundarias en las lesiones.
Causas de la dermatitis atópica
La dermatitis atópica es la manifestación cutánea de la atopía; es decir, la predisposición de ciertas personas a sufrir de condiciones producidas por la inmunoglobulina E (IgE). El mecanismo involucrado es complejo. La IgE es una molécula del sistema inmune, cuya función es activar unas células llamadas basófilos y mastocitos cuando el sistema inmune del paciente detecta alguna de las sustancias que le producen alergia; o en ciertas infecciones.
Los basófilos y mastocitos, tras ser activados, liberan una sustancia: la histamina, responsable final de todos los síntomas de la alergia: picor, inflamación, dolor… y que, en función de la zona del cuerpo en que ocurra, producirá síntomas más concretos como estornudos, picor de garganta o de ojos, disminución del diámetro de las vías respiratorias… Cuando el ataque es muy fuerte y se compromete la vida del paciente, se conoce como shock anafiláctico.
En la dermatitis atópica se producen una serie de manifestaciones en la piel mediadas por la IgE, lo que hace que se libere la histamina y se produzca el picor, el enrojecimiento y las erupciones que acompañan a la dermatitis atópica. No obstante, aunque medie la IgE, la dermatitis atópica no es una alergia a ninguna sustancia o alimento. Simplemente, el paciente es más propenso a sufrir los síntomas que acompañan a unos niveles de IgE más elevados; o a que esta reaccione más fácilmente con las células (está descontrolada).[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Biopsia de la Piel» tab_id=»1519990624831-c72575b5-128e»][vc_column_text]
Biopsia de piel
Las biopsias de piel se realizan para estudiar lesiones en la piel o enfermedades que la puedan afectar. La lesión se puede extirpar completamente o, si es grande, coger solo un trocito.
Se administra un anestésico local y a continuación se corta un fragmento de piel con un bisturí. Finalmente, se cose la piel con un par de puntos. De esta forma queda una cicatriz muy pequeña, apenas visible.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Eczema» tab_id=»1519990672920-b48cc4a2-6bad»][vc_column_text]
Dermatitis atópica y eccema de contacto
La dermatitis o eccema atópico es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que aparece de forma recurrente, localizándose en determinadas partes del cuerpo
Los síntomas dominantes son picores intensos y piel seca. En un gran número de pacientes estas alteraciones se acompañan de asma y rinoconjuntivitis.
El eccema o dermatitis de contacto es un proceso diferente, que corresponde a una enfermedad inflamatoria de la piel, muchas veces de inicio agudo y posible evolución crónica que también se caracteriza por los picores persistentes y que muestra diferentes estadios evolutivos pasando de una simple rojez o eritema a un proceso descamativo y a un engrosamiento crónico de la piel (liquenificación).
Las causas del eccema de contacto pueden ser varias (tóxicas, irritativas, etc), pero las más importantes son las alérgicas por contacto con metales (niquel, cromo, etc) o diferentes productos químicos (resinas, perfumes, colorantes). El látex también puede ocasionar este tipo de reacciones.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Tratamientos de manchas» tab_id=»1519990715832-c29b703a-d566″][vc_column_text]
Manchas en la piel
Las manchas oscuras de la piel aparecen en cualquier momento de la vida de mujeres y hombres, aunque las mujeres están más predispuestas a desarrollarlas. Se manifiestan en las áreas corporales y faciales más expuestas al sol como lo son: los pómulos, la nariz, la frente, el cuello y las manos.
Las pecas de la edad o pecas solares, también son otro tipo de manchas que tienen una predisposición hereditaria y que empeoran con el paso del tiempo y las exposiciones solares prolongadas. Los latinos, por ejemplo tenemos más predisposición a tener pecas y manchas porqué recibimos los rayos del sol perpendicularmente todos los días del año.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=»Diagnóstico de Lunares» tab_id=»1519990865802-104136b3-7cbd»][vc_column_text]
Diagnóstico de lunares
Según el informe remetido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de piel es el más frecuente en seres humanos.
En concreto, el melanoma es el más preocupante porque se trata del cáncer de piel de peor pronóstico y de uno de los cánceres más agresivos que existen; sin embargo, si se detecta precozmente, su curación es cercana al 95-100%, de ahí la tremenda importancia de un diagnóstico precoz. En los últimos años se ha producido un gran aumento en el número de casos de melanoma, que está alcanzando proporciones epidémicas. El problema sanitario es de mayor índole si tenemos en cuenta que es una enfermedad que también afecta a las personas jóvenes y de edad media.
De hecho, de los 30 a los 49 años de edad, el melanoma cutáneo es el segundo cáncer en frecuencia.
La incidencia del melanoma ha aumentado, en gran parte, debido a una exposición solar demasiado intensa y no controlada sobre la piel. Los pacientes más susceptibles de desarrollar un melanoma son aquéllos que tienen muchos lunares (> 50), personas de fototipo claro (piel y ojos claros), personas que han sufrido quemaduras solares (especialmente cuando ocurren antes de los 14 años de edad) o que realizan actividades frecuentes y trabajos al aire libre, así como aquéllos que presentan antecedentes familiares o personales de melanoma.
El diagnóstico precoz del melanoma es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el dermatólogo. Es necesario valorar de forma precoz cualquier lesión sospechosa y realizar un seguimiento médico de los lunares.
Signos de sospecha
Cada persona tiene una media de 30 lunares en su cuerpo. El paciente debe conocer la regla ABCDE que hace que consideremos un lunar sospechoso: Asimetría, Borde irregular, varios Colores, Diámetro mayor de 6 mm y Evolución inestable (crecimiento, cambios). Un lunar con estas características, especialmente si se trata de una lesión nueva, debería ser revisado por un dermatólogo.
Como hemos visto, lo más importante a la hora de mejorar el pronóstico de un melanoma es diagnosticarlo precozmente. Algunos melanomas en fases iniciales pueden no presentar estas características de sospecha lo cual dificulta el diagnóstico a simple vista. Sin embargo, hoy en día disponemos de una novedosa técnica que nos permite realizar un diagnóstico precoz de estos melanomas: la dermatoscopia digital.[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tour][/vc_column][/vc_row]